En un aparte de la reunión realizada en Buenos Aires pude entrevistar a Ruben Panella para conocer su punto de vista acerca de la crisis agravada entre la industria vitivinícola, Gobierno Nacional y provinciales de Mendoza y San Juan con COVIAR.
Atento y dispuesto contestó a mis consultas.
Acerca del agravamiento, primero aseguró el importante trabajo que realiza la Corporación, que como ejemplo brindó la certificación Argentina sostenible que permite presentar al mundo como producto sostenible ambiental, social y económicamente. Acto seguido, cree que “no fue un buen momento para” el aumento de la cuota obligatoria Pero rápidamente agregó que hay que cubrir todos los costos de la promoción que se hace pero que igualmente se podría haber intentado de otra forma.
Lamenta que “todo este conflicto llevará a judicializar el problema, encareciendo aún más los costos”.
Ante la pregunta sobre la pretendida extinción del mandato de COVIAR por la finalización del PEVI 2020 y a su vez no cumplir con las metas, considera que lamentablemente el contexto económico no ayudó, las crisis de los últimos 10 años no permitieron llevarlo a cabo.
Mas adelante, consideró que todos los integrantes deben sentarse a la mesa, inclusive quienes no están aportando actualmente sus ideas pero que si forman parte por ley, deben embarcarse en construir un nuevo plan. No cree en una COVIAR dividida o que no todos participen.
“Todas las partes deberían dejar sus egos de lado y trabajar en pos de la vitivinicultura”.
Algunas reflexiones acerca de esta pequeña entrevista.
Primero: el grupo FeCoVitA es uno más de los delegados integrantes del Directorio de la COVIAR y quizás sí podía haber frenado el agravamiento, mucho más sabiendo las graves consecuencias que esto generará, que entre otras cosas bloqueará la circulación de vinos por el país y los certificados de exportación de las bodegas que no paguen.
Segundo: sería posible, de acuerdo a la forma de pensar del Presidente de FeCoVitA que instigue al Presidente y al Directorio todo de COVIAR a participar de una mediación para terminar de una buena vez con todos los conflictos. Aunque sólo tiene un voto en la Corporación, su peso, en la práctica, es importante.
Tercero: el contexto económico o de coyuntura desde el 2010 a esta parte ha sido grave, sin dudas. Pero para ese tratamiento están las Cámaras empresariales, la COVIAR está para mirar a largo plazo y hacer cumplir los objetivos trazados en el PEVI. Que si no se cumplían, allá por 2016 preguntaba (perdón por lo autorreferencial) si podría haber una modificación en el PEVI 2020 para redefinir las metas. Jamás sucedió.
Cuarto: así y todo, durante muchos Desayunos de COVIAR no recuerdo cuestionamientos al orden económico, ni siquiera cuando se le exigió a las bodegas adelantar pagos de exportaciones (a los pocos meses representó al Gobierno Nacional, el Vice Presidente Amado Boudou, casi lo aplaudieron de pie) la crisis de dólares era mayúscula. Dan a entender de esa manera que si se comulga con la misma idea política del gobierno nacional, no se critica.
Quinto y último: vuelvo a una de las declaraciones del Presidente de FeCoVitA, deberían sentarse todos a una mesa para dejar los egos personales de lado y trabajar en pos del crecimiento de la industria.
Creo que sería necesario, saludable, que algunos jugadores no estén presentes en esa reunión “mediación”, para poner todos los temas sobre la mesa y delinear no solo un mea culpa sino la solución a los viejos problemas y reclamos y comenzar con la visión de futuro que tanto anhelamos.
Bien podría proponerlo y comenzar.
FOTO: Ruben Panella es el segundo de izquierda a derecha