Ha sido un año particular para la industria vitivinícola, por las medidas llevadas a cabo por el anterior gobierno nacional pero por sobre todo por los cambios durante el 2023, políticos y económicos, con cambio de gobierno incluido.
Incertidumbre, dureza en las regulaciones que influyeron en la actividad y que significaron falta de competitividad y ahora con reglamentaciones por votarse al momento de la publicación y que modificará gran parte de las anteriores, incluso con aumento de impuestos.
En Argentina tenemos amplia y larga tradición en la elaboración de este tipo de vinos, más de 100 años, cuando los inmigrantes crearon “burbujas” a principios del Siglo XX.
En nuestro país salían al mercado como “Champaña” o “Champan” como reminiscencia a los Champagnes a los que eran tan proclives las clases pudientes de esa época, por sus largas estadías en la capital francesa.
Según investigaciones de Pablo Lacoste publicadas en su libro “Guaymallén y el origen de los espumantes”, 2023, el primero de ellos que se elabora en nuestro país lo presentó en 1902 Bodega Santa Ana (actualmente del Grupo Peñaflor), luego de 10 años que necesitaron las plantas traídas desde Francia para aclimatarse a nuestro suelo.
Más tarde en el tiempo, se instala en tierras mendocinas la bodega Chandon (Agrelo,1959) y crea una marca que el argentino reconocería como genérica en cualquier recóndito lugar en el que se sirviera.
Con largas idas y vueltas, profundas crisis durante las décadas del 80 y 90 del Siglo XX, una mancha más al tigre se daría con la creación del impuesto interno al espumante al considerarlo como producto suntuario.
Se lograron exenciones año a año pero que deberían demostrar inversiones superiores (125%) al impuesto a pagar. Tema que restó horas y horas de trabajo para lograr el beneplácito del funcionario de turno, corregido y terminado con la ley de Presupuesto Nacional a partir de 2019.
L a 7° Edición de la Guía de Espumantes fue signada por eventos que circundaron la realización de la misma y que influyeron en la elaboración de los mismos por parte de las bodegas.
La retracción en el consumo interno de vinos espumantes (Enero-Noviembre respecto de 2022) fue de 7,9%, más la baja en las exportaciones durante el 2023 (Enero-Diciembre 2023 respecto de 2022) que fue del 29,5% aunque aumentó el precio promedio 3,8%, sumado todo ello a la inflación que terminó el año en más del 200% (alimentos superó ampliamente esa marca) ha hecho estragos en muchas bodegas.
Datos: Fuente INV Instituto Nacional de Vitivinicultura
Unas cuantas capearon el temporal, a otras las encontró con las “defensas bajas” para poder hacerlo y sufrió las consecuencias.
A la hora de esta publicación, no hay definiciones acerca del marco de la extensa “Ley Bases”, que entre otras cosas definirá si se reimplantarán los derechos de exportación entre otros fundamentos.
Aún estamos en la nebulosa.
Si entrara de manera directa en las consideraciones de la Guía, en la Tabla de Puntajes podrá ver 53 etiquetas, de mayor (96,5) a menor puntaje (90 puntos) y darse cuenta que hay una bodega que marca una relevancia importante.
Bodega Rutini inscribe en el top 10 cuatro de sus espumantes, Impacta ver cómo en los últimos años creció su incidencia respecto del resto, colocó uno de sus vinos en el primer lugar en las últimas cuatro Ediciones. Impresiona.
Más de la tercera parte de los espumantes recibidos (37,8%) son elaborados como Extra Brut, seguido muy de cerca por los Brut Nature (30,3%).
A continuación, el resumen de los tipos de espumantes clasificados que llegaron para la 7° Edición de acuerdo a su clasificación:
37,88% Extra Brut
30,30% Brut Nature
10,60% Nature
10,60% Brut
7,59% Dulce
3,03% Extra Dulce
Da la sensación que las bodegas entienden que el consumidor continúa con su preferencia por la clasificación del tipo Extra Brut, en donde la cantidad de azúcar se refleja luego del agregado del licor de expedición entre 7 y 11 gr/litro.
Para entender los tipos de espumante, Argentina los clasifica:
Nature: hasta 3 g/l
Brut Nature: hasta 7 g/l
Extra Brut: hasta 11 g/l
Brut: hasta 15 g/l
Demi Sec: hasta 40 g/l
Dulce: hasta 60 g/l
Extra Dulce: + de 60 g/l
De acuerdo al método de elaboración, en virtual empate, llegaron para la Guía:
48,48% Champenoise
51,52% Charmat
Las dos terceras partes de los espumantes poseen graduación alcohólica entre 12° y 13°. El resto es menor.
Sólo el 12% de los espumantes que llegaron poseen año de cosecha, sólo de cinco bodegas.
1 2016 1 2017 1 2018 1 2019 1 2020 1 2021 4 2022 2 2023
Bodegas con mejor relación calidad precio:
Salentein
La Rural
Tapiz
Es poco representativo pero bien lo vale, porque el consumidor valora que figure, al tener la percepción que al incluirlo, poseen mayor calidad.
La industria toda está en el dilema de la previsibilidad, la altísima inflación crea diásporas en los precios difíciles de sortear, baja en el consumo interno y la retracción de ventas al exterior genera la necesidad de volver a salir para recuperar mercados.
Un buen punto de inicio sería la creación de nuevos acuerdos comerciales para poder competir en igualdad de condiciones, o al menos iniciar las tratativas para ver un futuro.
Ojalá se den cuenta.