GUÍA de MALBEC 7° EDICIÓN 2024 CONCLUSIÓN

La nueva Edición de la Guía de Malbec tuvo la particularidad que transcurrió en un año movido por temas políticos y económicos de relevancia, el cambio de gobierno nacional y preocupaciones que trascendieron, en donde la inflación fue el tema central aunque se disipó el temor por la devaluación del peso argentino.

 

Para la realización de esta Edición me reuní con 421 Malbec de los que publiqué uno a uno trescientos ochenta y seis de 124 bodegas, que aparecen en la Sección “Catas y Puntajes de Vinos”. A su vez se podrán visualizar los mejores 200 Malbec de Argentina en la “Tabla de Puntajes”

 

El resultado obtenido luego de la degustación de las muestras ha sido refrendado en algunas de las bodegas que año a año participan y que se posicionan en los primeros lugares. Habla de la consistencia de cada una de ellas y el respeto por la calidad.

No es un éxito fortuito.

 

Este año son las Estrellas, sin distinción de puntajes, en donde confirman que no son éxitos efímeros sino que además poseen una consistencia con los años.

Los cinco mejores Malbec de Argentina de la 7° Edición de la Guía, son vinos con formidable calidad y en algún caso, precio llamativo y no por excesivo, casualmente.

Todos ellos tienen el up grade de ser vinos con crianza en barricas de roble.

 

Las Estrellas en la 7° Edición de la Guía:

Hay sólo 5 Malbec que resultaron ser estrellas en esta Edición. De bodegas que ya han participado entre los mejores y algunas que este año alcanzaron lo más alto luego de años de acariciarlo.

 

Adrianna Vineyard River Malbec 2021 Bodega Catena Zapata:

Desde su viñedo de Gualtallary, de parcelas elegidas, logra todos los años ubicarse en los primeros lugares. El River (uno de esas tres) parece un abonado: en los últimos tres años, en soledad o acompañado, ha aparecido en lo más alto. Suma a él, el Malbec Argentino, que no bajó jamás de los 96 puntos.

Alejandro Vigil junto a su equipo parece haber encontrado el camino de la calidad y elegancia. Trabajo profesional que identifica a una bodega que trabaja e investiga diariamente. Impecable.

Fabre Montamyou Grand Vin 2021 Bodegas Fabre:

Todos los años sorprende. Su winemaker, Hervé Joyaux Fabre, especialista en Malbec, logra posicionarse con su vino ícono Fabre Montmayou Grand Vin entre los primeros. Un grande.

Viña Cobos Hobbs Estate Malbec 2020  Bodega Viña Cobos:

Renglón aparte para la bodega de Paul Hobbs. Sus Estate de diferentes viñedos (Zingaretti, Chañares y Hobbs) de Mendoza, siempre están entre los mejores Malbec de Argentina. Este año fue el Hobbs Estate. Impecable

Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 Bodega Bianchi:

Desde que Silvio Alberto tomó las riendas técnicas de la bodega, sus vinos cambiaron. Armó gran equipó y logró este año tener su Malbec ícono entre los grandes. Felicitaciones.

Altura Máxima Malbec 2021 Bodega Colomé:

Por primera vez su vino ícono (Malbec) se posiciona entre los grandes de Argentina. En las dos últimas Ediciones quedó en la puerta. Impacta probar este vino, diferente para los que “salen” del Valle Calchaquí, con elegancia que sólo los elegidos hacen. Thibaut Delmotte (Enología) y Javier Grané (Viticultura) junto a sus equipos lo logran. Impactante.

 

Malbec es la uva más cultivada de la Argentina con el 22,9% de las 170 variedades implantadas, de las cuales sólo 113 son aptas para la elaboración de vinos.

 

La superficie total de vid es de 204.847 hectáreas, ahora, 46.941,3 ha corresponden a Malbec:

Las provincias que poseen el mayor porcentaje de dicha uva, son

Mendoza 39.635,    ha

San Juan: 2.905,50 ha

La Rioja:      820,80 ha

Salta:        1.792,80 ha

El resto repartido entre las provincias de Catamarca, Rio Negro,

Neuquén, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, San Luis,

Chubut, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero y Santa Fe, en mucha

menor medida.

 

Comercialmente, lo que se planteaba como una nueva catástrofe en el mercado externo, con caídas en las ventas durante Enero, Febrero y Marzo de 2024, pudo revertir para finalizar con aumento (general, todos los vinos) del 4,2% (a Noviembre de 2024).

Con precios promedio en vinos fraccionados de u$s 4,25, en consonancia con el año anterior (siempre a Noviembre de 2024, última estadística a la fecha de publicación de esta nota)

 

Durante 2023 el Malbec puro tuvo como su principal destino el Reino Unido, seguido de EEUU y luego Brasil, Canadá y México.

En tanto que, en cortes, el mercado que más adquirió Malbec fue Brasil seguido de EEUU, Canadá Colombia Y Reino Unido en ese orden.

 

En ese lapso, el 72% del Malbec fue exportado fraccionado, el resto, el 28%, a granel.

 

En el mercado interno, el consumo per cápita total a Diciembre de 2023 ha sido de 16.7 litros, y en el acumulado de los últimos 11 meses del 2024 entrega una merma del 1,3%

Estadísticas: INV Instituto Nacional de Vitivinicultura

 

Aunque son pocos los contenedores Bag in Box (BiB), es encomiable la calidad que encontré en tres de ellos (90 puntos). Creo que es una buena opción para el consumidor reunir mayor cantidad de botellas en un solo envase (cuatro botellas para el BiB de 3 litros, y casi 7 botellas en los de 5 litros) porque mantiene la frescura de una botella recién abierta, siempre que el mismo lo esté durante un período no superior a 30/40 días.

Y para las bodegas, el hecho de poder comercializar en una sola transacción mayor cantidad de litros a un precio final menor por la baja de la incidencia tapón-etiqueta-cápsula-botella.

Para las que no lo hacen sería bueno entender que fraccionar en este tipo de envases, vinos de buena calidad, puede hacer atractiva la decisión de compra por parte del consumidor.

 

De los cinco Malbec más importantes de esta Edición, tres de ellos son de cosecha 2021 y de Mendoza Gualtallary (Tupungato), Chacayes (Tunuyán) y Vistalba (Luján de Cuyo), otro más de Mendoza pero cosecha 2020 y uno de Salta del 2021 también.

El clima para la cosecha 2021 tuvo como característica general que fue más fresco y lluvioso que la cosecha anterior.

Tal situación creó perfiles de mayor concentración de componentes para los vinos tintos al generar una maduración más lenta, que resultó en más polifenoles y aromas, alcoholes más moderados (menos azúcar) y óptima acidez natural.

La cosecha 2021 fue fuertemente marcada en el Este mendocino por una helada (Octubre de 2020) principalmente para las variedades blancas

En el Valle de Uco su efecto fue menor, y casi no incidió para Malbec por no estar en ese momento en floración.

Los rendimientos en tintas fueron normales.

La sanidad se consideró como muy buena por el muy buen control agronómico que se realizara.

En Salta, de donde son las uvas para el Colomé Altura Máxima, la cosecha del año 2021 fue un ciclo muy seco, de bajas precipitaciones (sólo 87 mm/año) en donde lo destacable fueron las temperaturas, pues la primavera fue muy fresca, con rendimientos en general para el Malbec de 5000 kg/ha. Durante la maduración también tuvo noches frescas con días nublados, lo que alargó el ciclo, con madurez lenta y conservación de la acidez, lo que obtuvo vinos muy equilibrados. De excelente sanidad.
La cosecha se retrasó hasta los primeros días de Abril, algo no habitual en los últimos años.

La cosecha 2020 para Mendoza se destacó como la más temprana de la historia, la que se recordará como la “cosecha de la pandemia” pues a partir del 19 de Marzo de ese año no hubo autorización para circular por el país. El caso de la cosecha de uva fue permitido, como así también todas las otras actividades productivas.

Fue determinado como un año cálido, lo que generó vinos con buena concentración y estructura. De gran sanidad por la baja humedad durante el ciclo vegetativo. Pero con rendimiento general un 18,4% menor respecto de la añada anterior (lejos del promedio de casi 25 millones de quintales para los últimos diez años)

 

Bodegas destacadas en 2024:

Las 29 bodegas destacadas, además de las cinco ya mencionadas que corresponden a las estrellas de la 7° Edición:

Atamisque: año tras año, cosecha tras cosecha, Philippe Caraguel logra sorprender con sus Malbec. Sus 5 Malbec por encima de los 90 puntos y siempre alguno de ellos entre los mejores de Argentina.

Salentein: posee cuatro Single Vineyard que en cada una de las Ediciones que participó marcó diferencias. Pepe Galante desde lo alto en la parte técnica es quien creó hace unos años estos Malbec.

Pyros: tiene uno de sus Malbec que es diferente. Desde el Valle del Pedernal (San Juan), el Limestone Hill posee características singulares independientemente de la cosecha y recreadas en muy pocos de Argentina.

Yacochuya: de las bodegas de excepción de Argentina, con viñedos antiquísimos (más de cien años) y que de la mano de Marcos Etchart logra elegancia en sus vinos con origen salvaje. Parafraseando el “saca agua de las piedras” sería ¿“hace elegante lo rústico”?

Impresiona en cada una de sus cosechas.

Trapiche: una de sus líneas, con tres Malbec, Trapiche Terroir Series, es habitual tenerla entre las mejores. De tres viñedos diferentes, alguno o todos ellos siempre en lo más alto. Hoy el Grupo Peñaflor (a quien Bodega Trapiche pertenece) es dirigido en Viticultura y Enología por Marcelo Belmonte.

En la 7° Edición, Terroir Series Finca Ambrosía 2021 y Finca Orellana 2017 repite laureles.

El Esteco: otra de las bodegas que integra el Grupo Peñaflor, ésta de Salta. Su Malbec Partida Limitada 2019 quedó en la puerta de ser un grande, está entre los 10 primeros del 2024. Es de un viñedo que linda con la provincia de Salta, en Chañar Punco (Catamarca) siempre dentro del Valle Calchaqui y que si mal no recuerdo es el otrora por mi admirado Tanque 10 (otra cosecha, claro) Malbec con impactante calidad y particularidad. De un lugar de ensueño, no sólo por sus viñedos sino por la reserva arqueológica que posee, a la que visitan para su estudio desde diferentes Universidades del país.

Altupalka: de una región más que inhóspita, lejos de todo, con viñedos extremos a 2590 msnm logra vinos con gran particularidad, con calidad que parece imposible de lograr con esas dificultades.

Anaia: gran pena la partida de Patricia Serizola (propietaria) el año en el que la

primera cosecha de su Malbec ícono, Anaia Disruptivo 2021 logra puntaje de envergadura.

Cimarrón: sus dos Malbec, Valle de Uco y San Rafael son para tener en cuenta y seguir de cerca. Bodega de Lucca Stradella, quien posee tradición familiar, y continúa el legado de trabajar en pos de la calidad.

Lamadrid: desde que centró su actividad con enólogos y agrónomos internos logró centrarse en la calidad, parece encontrar un norte.

Luigi Bosca: Cada año sorprende con sus creaciones. La línea De Sangre (Valle de Uco, DOC, Edición Limitada) y Los Nobles Vistalba DOC con puntuaciones superiores a los 92 puntos.

Viña Jardín de María: segundo año que participa en esta Guía con Malbec de envergadura, con grandes resultados. Sólo bastará ver su posición en la Tabla. Habrá que seguirlos en el tiempo.

Huentala: a finales del año pasado creó la primera bodega en la Ciudad de Mendoza, e inauguró su bodega en Gualtallary (Tupungato, Valle de Uco) donde elabora vinos con calidad, pocas veces lograda en todas sus líneas. En los últimos tres años, consiguió colar uno de sus Malbec entre los diez primeros. El trabajo incansable de “Pepe” Morales y su equipo y su profesionalidad, quien está a cargo de la parte técnica de la bodega, bien lo merece.

Domaine Bousquet: sus dos Malbec resultaron estar entre los mejores. Bodega con culto en la sustentabilidad  con vinos orgánicos. Para tener en cuenta y seguir.

Ruca Malen: Agustina Hanna (responsable de enología) le ha dado un valor importante a sus vinos. Con estructura y frescura al mismo tiempo, impacta ver que los tres vinos presentados están entre los 91 y 94 puntos.

Penedo Borges: todos los años sorprende su calidad. En esta oportunidad con todos sus vinos con puntajes que superan los 91 puntos. Impecable.

Miraluna: desde un lugar único en el mundo, e inhóspito, con cultura prehispánica en donde se respira tradición. Cachi Adentro es ese lugar, en donde elabora vinos de excepción por las características únicas de sus uvas. Todos sus vinos con puntuaciones superiores a 92 puntos. En cada una de las cuatro Ediciones de las que participó, sorprendió.  

Lui: primera participación en la Guía conmuy buen recorrido. Cada uno de los Malbec que presentara poseen puntuaciones de envergadura. Para seguir en el tiempo.

Vistalba: sorprendió en esta Edición de la Guía la bodega de Carlos Pulenta. Toda su línea Autóctono Agrelo (Luján de Cuyo), Gualtallary (Tupungato, Valle de Uco), Las Compuertas (Luján de Cuyo), con puntuaciones por encima de los 93 puntos. Un “viejo conocido”, Tomero Cuartel 41 pues en cada Edición lo ratifica, entre los mejores 27 Malbec de Argentina.

Aleanna: de propiedad de Adrianna Catena y Alejandro Vigil , este año presentó un nuevo Malbec: As Bravas 2016 que impactó por su gran elegancia. Especialista en Malbec, cada uno de los de alta gama que elabora poseen un diferencial de calidad. Impacta.

Antigal: con la incorporación de Paula González en Enología, se prevé un cambio en sus vinos. ¿Cuál será? Los presentados han tenido muy buenas puntuaciones, en particular el One Finca La Dolores, con gran expresión de la variedad y complejidad y vida por delante. De una zona tradicional de Mendoza (Maipú) Para tenerlos en cuenta y ver la calidad que ya demostró Paula en otra bodega de elite.

Barroco: los tres Malbec de Roberto Romano vuelven a sorprender. De Valle de Uco y Luján de Cuyo, con magnífica elaboración y diferencias entre si. Para seguirlo en el tiempo.

Cadus: Santiago Mayorga es quien los elabora. Y tiene la visión de ambas caras, el viñedo y la enología pues es Ingeniero Agrónomo. Cada ve<z que aparecen sobre la mesa de cata, terminan entre los mejores Malbec de cada Edición.

Falasco: desde el fallecimiento de Jorge Falasco, su hijo Franco se ha hecho cargo de una de las bodegas grandes de Argentina. Y logró posicionarse como uno de los jugadores en vinos de alta gama. Los cuatro Malbec presentados entre  91 y 94 puntos. Para tenerlo presente y seguirlo en el tiempo.

Foster Lorca: Maurcio Lorca es el responsable de estos vinos, que todos los años, desde la primera Edición, sorprende con la calidad y la impronta que le entrega. Cosecha tras cosecha entre los top de las Ediciones.

Tempus Alba: luego de crear clones de Malbec y elaborar un Malbec original con la selección de cuarenta de ellos (Tempus Alba Vero), ahora y para no perder la costumbre de la innovación, crea el paso siguiente: Malbec Plural: se tomaron los cuatro mejores clones de esa fase de investigación que resultó de 20 años de trabajo. El mix de clones hace que sus vinos aparezcan en el mercado como 100% Anchoris, 100% Vistaflores y un corte 50% y 50%. Lo que se logra y quieren dar a conocer es la expresión varietal otorgada por ese mix de clones en Anchoris o Vistaflores.

La bodega de Aldo Biondolillo y familia no para de investigar y crecer en calidad.

Tukma: Su Gran Malbec Kallpa es uno de los vinos más importantes del Valle Calchaquí. A su vez logró sacar al mercado el primer encabezado de Malbec del Noroeste argentino, de gran calidad, de la mano de José Luis Mounier, uno de los grandes técnicos de nuestro país.

Caro: es una de esas bodegas de ensueño. Sus vinos parecen de Primer Mundo, con la impronta de Lafitte Rotschild. Sus vinos son impresionantes. .

Rutini: dejé para el final de esta parte de la nota central a Rutini. Por la relevancia de su nombre, por la construcción de su prestigio desde su inauguración en 2010 (Gualtallary), por la calidad humana y técnica de quienes la dirigen y con marcas rutilantes desde la compra de La Rural (Maipú) en 1994 en donde Mariano Di Paola se hace cargo de la bodega.

Ha sido la primera vez desde el inicio de la Guía de Malbec que no llegan todas las etiquetas de la variedad, entre ellos el vino de mayor puntaje del año anterior (aunque aún no está en el mercado)

Es un caso especial, relevante ante los avatares del mercado.

Poseía uno de los equipos técnicos más sólidos del mercado, pretérito pues hoy desmembrado. Ejemplo, tenía uno de los profesionales jóvenes más capaces en la elaboración de espumantes, preparado en la Champagne (Francia) y con asesores de la DOC, que eligiera como mejor espumante de Argentina en las Guías en las Ediciones de 2023, 2022, 2021 y 2020. ¿Quizás padeció tener apellido ilustre?

Sus Malbec siempre entre los primeros de la Guía, aunque este año como comento líneas más arriba, sufrí la baja al no tener el Selección de Plantas 2021 Malbec-Malbec, vino de excepción.

Uno de los grandes técnicos de Argentina, al frente de la bodega posee uno de los desafíos más importantes, y no es precisamente técnico.
Mejor Calidad-Precio:

Y sumo tres bodegas más para esta lista de las que llamaron la atención.

Nieto Senetiner: enfocados en la calidad para vinos de inicio de gama. Todos sus Malbec dan que hablar, con precios más que accesibles. Todo de la mano de Roberto González, uno de los grandes técnicos de Argentina. Presidente de la Academia Argentina de la Vid y el Vino (AAVV)

Amalaya: Increíble calidad por los precios de cada uno de sus Malbec. La particularidad que no es una sola etiqueta la que tiene la relación calidad-precio, son todos.

FeCoVitA: el crecimiento en la calidad de sus vinos ha sido importante. La realidad de la alta gama y los vinos más económicos no parecen coincidir con sus precios, son muy accesibles, todos.

 

Bodegas Revelación

Cittanina: propiedad de Lautaro Martinez y su esposa, Agustina Gandolfo producen Malbec de un viñedo en Las Compuertas, Luján de Cuyo, Mendoza de 1930. Sus dos vinos llamaron poderosamente mi atención. Gran calidad. Para tener en cuenta en próximas Ediciones.

13/20: descubrimiento en mi última gira por el Valle Calchaquí, su propietario, Rubén Córdoba, con historia y filosofía de vida para quedarse a hablar por horas  https://joseluisbelluscio.com.ar/novedades_vitivinico/bodega-13-20-vinos-de-garage-para-conocer/

Aunque lo relevante son sus vinos. El Malbec Cheche Mandinga, es un vino de excepción, Malbec que está en lo alto de la 7° Edición.

 

También amplié la estadística para visualizar la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, además de la seguridad y la minimización del traspaso de enfermedades al vino respecto a la forma de cierre de las botellas.

199 DIAM (en todos)                       47,27%

98 Reconstituido                           23,23%

75 Natural                                     17,74%

27 Sintético                                     6,45%

16 Rosca                                         3,86%

1 1+1                                             0,24%

1 Cristal                                         0,24%

4 Bag in Box                                  0,97%

 

Si tuviera que realizar un escueto análisis respecto del alcohol en cada uno de los Malbec degustados, comprobaría que entre 14° y 15,5° encierra el 75,78%, habiendo entre los 14° y 14,5° el 51,89%

Al menos entre los presentados para la 7° Edición de la Guía ha habido un aumento en la graduación alcohólica respecto a la Edición anterior.

No encontré entre los vinos presentados Malbec denominados Cot o en sus composiciones, al menos declarados por las bodegas.
Aunque en las recorridas por diferentes zonas vitivinícolas del país he visto extensiones con la variedad.

 

Descubro una buena intensidad en los vinos de la variedad Malbec de estas páginas, con profundos trabajos en algunos por demostrar que existe un equilibrio entre la “frescura”  y la madurez. Por suerte en pocos pareciera que pasan la línea de la “frescura” por crocante acidez o vinos “desmembrados” o desequilibrados.

La diversidad es una muy buena opción para el consumidor pero nunca debemos olvidar que nuestros vinos trascienden por la madurez y la dulzura, y bien saben que no me refiero a “sobremadurez” ni a azúcar residual, en ese orden.

Vinos que no deben perder la identidad, que por el trabajo de muchos grandes profesionales se logra.

Y el otro punto es que tampoco perdamos la posibilidad de lograr la guarda, algo que empezamos a conseguir desde hace pocos años pues temo que si rompemos el equilibrio alcohol-acidez-polifenoles en pos de la frescura podamos retroceder.

 

Durante este año estuve en Cahors (Francia) y degusté una buena cantidad de sus Malbec, de las diferentes regiones que poseen (ver link de la nota)

https://joseluisbelluscio.com.ar/nota/malbec-de-cahors-crecimiento-en-ambos-sentidos/

Allí encontré excelentes Malbec con singulares características, diferentes a los argentinos, con crecimiento en calidad y cantidad para la exportación, algo que es encomiable.

 

Por que hagamos más y mejores Malbec para el mundo, no olvidemos quienes somos, el clima que tenemos, los grandes profesionales que ayudaron a la reconversión de la industria y aún dirigen el camino, y a las nuevas generaciones que llegaron y que trabajan nuestro suelo.

Que no nos olvidemos de nuestros maestros y logremos la humildad de los nuevos.

Tenemos el mejor Malbec del mundo. No dejemos de demostrarlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: ha sido una agradable sorpresa poder incluir en esta edición Malbec de Bodega Etchart, que como comentara en alguno de sus vinos, la impresión es que intenta reinsertarse en los vinos de alta gama del mercado argentino.

Creo que las erradas políticas de comunicación o marketing hace que algunas bodegas desaparezcan del radar del consumidor, otrora tanques en la reconversión vitivinícola argentina, tanto en calidad como para abrir mercados en el mundo.

Me refiero a las bodegas nombradas en el final de mi nota del año anterior, lo cual reitero.