GUÍA de MALBEC 2020 3era. Edición CONCLUSIONES 

La tercera Edición de la Guía de Malbec ha sido atípica. Con 501 muestras probadas a ciegas (como es costumbre para esta Guía), de diferentes zonas vitivinícolas de Argentina y con distintos estilos y colores, aparecen uno a uno 411 Malbec en la Sección “Catas y puntajes de vinos”, con sus notas de degustación, puntajes, fotos y datos técnicos.

 

En otras secciones se puede ver y alcanzar la dimensión de la actualidad del Malbec para Argentina, cepa que nos distingue en el mundo.

En la “Tabla de Puntajes” están los mejores 15 Malbec de este año, desde los 98 hasta los 96 puntos, y a partir de allí los siguientes 142 hasta los 92 puntos.

Hay revelaciones y vinos emblemáticos, marcas reconocidas y novedades o vinos de garaje, algunos de ellos se repiten Edición tras Edición aumentan su valoración, su calidad es cada vez mayor. Otros reafirman sus altísimas puntuaciones.

 

El 2020 fue un año atípico porque todo se retrasó. La cuarentena que sufrimos debido a la pandemia de Covid-19 hizo que los primeros tres meses, a partir del 20 de Marzo fueron de aislamiento absoluto y recolectar los Malbec fuera realmente dificultoso. Interactuar personalmente con los responsables técnicos o propietarios de cada una de las bodegas como en otros años fue imposible.

 

Argentina posee 44.387 ha. cultivadas de Malbec, un 43% más que en el año 2010 (Fuente I.N.V -Instituto Nacional de Vitivinicultura-).

De ese total, Mendoza es la provincia que mayor porcentaje posee, el 85,1%. Los departamentos con más hectáreas cultivadas con Malbec son:

Luján de Cuyo 23,2%

San Carlos 15%

Tunuyán 13,7%

Tupungato 11,8% (los últimos 3 son los departamentos del Valle de Uco, que suma 40,5%)

Maipú 10,6%

Los porcentajes que corresponden a las provincias con mayor cantidad de hectáreas plantadas luego de Mendoza son:

San Juan el 6,3%

Salta el 3,2%

La concentración de Mendoza es notoria. .

 

El Malbec representa el 20,6% del total de vid del país.

Del 100% producido de Malbec, el 58% se vendió al exterior y el resto en el mercado interno.

En cantidades de exportaciones:

hectolitros       1.345.882

Dólares        507.021.000

 

Según el tipo de envase:

Fraccionado:1.092.494 hl (+ 37,20% s/2018) u$s 472.334.000 (- 0,99% s/2018)

Granel             253.387 hl (+ 32,47% s/2018) u$s  34.686.000 (- 0,99% s/2018)

 

Los principales países compradores de Malbec varietal son:

EEUU 31,6%

Reino Unido 24,6%

Canadá 8,3%

Brasil 6,3%

Alemania 3,4%

 

Argentina, a lo largo del tiempo y desde la reconversión vitivinícola (primeros años de la década del ’90) desfiló por diferentes estilos de vinificación y sabores en sus Malbec. Con uvas sobremaduras, largas crianzas en barricas de roble, vinos “gordos” que rápidamente “caían” sin posibilidad de guarda; más tarde con muy buena madurez fenólica pero con crianzas importantes. Luego se balanceó la cantidad y calidad de la crianza y actualmente, como “doble Nelson”: auto imposición para elaborar con muy poca o nula crianza y uvas que no han completado la madurez de sus taninos. De ahí que en muchos casos se nota un “sabor verde” difícil de desaparecer con el paso del tiempo en botella.

Respecto del año 2019 bajaron en cantidad esas sensaciones, pero aún se encuentran.

Nuestro clima, generalmente con muy buena cantidad de horas sol, no debería  tener inconvenientes en lograr la madurez necesaria para sus uvas. El último de los estilos es una moda, y como tal perturba la clara definición de los vinos en el tiempo. Creo que para esta decisión de las bodegas argentinas mucho tiene que ver los que califican nuestros vinos desde el exterior y se intenta complacer más al comprador externo que el gusto del consumidor local.

Generamos un nuevo estilo, que además de ser contrario a nuestro clima, son difíciles de entender y otra vez generamos incertidumbre por no saber hacia adonde va el sabor de nuestros Malbec. Además, en tiempos como el actual con economía inestable, el consumidor se refugia mucho más en vinos “clásicos” que en etiquetas nuevas, que son visitadas por inquietos amantes del vino, y que generalmente no hacen reposición.

 

Otra de las novedades es la aparición de Malbec (y otras variedades o tipos de vinos) fraccionados en latas. Que en realidad no es algo nuevo, porque por los primeros años del 2000 los ingleses pidieron vino argentino en ese tipo de envase y parte de esa producción quedó para el mercado interno, con poco impacto.

Desde ya el vino no es parecido a ninguna de las bebidas con las que compite (cervezas, gaseosas, aguas saborizadas, etc), su graduación alcohólica es mayor y su sabor más intenso. Al margen de la poca incidencia que representa este tipo de envase para el vino actualmente, será difícil que el consumidor logre adaptarse a él. ¿Una moda más o servirá para aumentar el consumo?

 

Al igual que lo que desde algunas tribunas se pide, el vino sin alcohol parece ser más un capricho de algunos, más que buscar solucionar la trama de precios entre el productor y la góndola. Aunque suene fáctico, sería un producto que serviría para desnaturalizar la esencia de lo que es vino, porque no sólo se modifica la estructura al des-alcoholizar (por ósmosis inversa por ejemplo), su sabor es otro, sino que habría que modificar la ley para permitir que no sea la fermentación natural del jugo de uva sin agregados…, pues todos sabemos que se puede llamar vino sólo al producto luego de la fermentación.

 

ESTRELLAS
Para tres grandes vinos Malbec existe un peldaño superior. Por poco margen se despegan del resto de los máximos puntajes, pero tienen con qué.

Adrianna Vineyard River Stones 2014

Rutini Apartado Gran Malbec 2010

Fabre Montmayou Grand Vin 2017

Son máximos exponentes de la 3ra. Edición de la Guía de Malbec (cada uno de ellos con la descripción en la sección “Catas y Puntajes de Vinos”)

El trabajo que realizan en sus bodegas Alejandro Vigil, Mariano Di Paola y Herve J. Fabre es, año a año en pos de la calidad, y pueden demostrar en el tiempo logros difíciles de igualar.

 

LOS MEJORES 15 MALBEC

Además de esos tres nombrados anteriormente, hubo doce etiquetas que forman parte de lo mejor del 2020 en materia de Malbec.

Las grandes bodegas Rutini, Salentein, Luigi Bosca, Cadus (Nieto Senetiner, Grupo Molinos), Catena Zapata, Pyros (Salentein) han logrado máximos puntajes para alguno de sus vinos y otras más pequeñas repiten o se mezclan entre aquellas a fuerza de trabajo y excelencia en cada uno de los profesionales que la conforman. Por caso, las bodegas Tres 14, Foster Lorca, Benegas, Rolland y San Pedro de Yacochuya son muestra de ello.

 

VINOS CON RELACIÓN CALIDAD PRECIO

Carinae: Odile y Odile Rose

Belasco de Baquedano: Llama y Rosa de Argentina

Bianchi: Los Primos

Norton: Norton Reserva, Norton DOC, Norton Barrel Select y Colección 1895

Salentein: Osado Tinto, Osado Blanco, Portillo Tinto y Portillo Rosado

Nieto Senetiner: Nieto Senetiner y Nieto Senetiner DOC

La Rural: San Felipe Roble Rose, La Vuelta, Cruz Alta, San Felipe Roble, San Felipe

Flichman: Caballero de la Cepa Single VIneyard, Caballero de la Cepa Reserva, Finca Flichman Reserva, Misterio, Finca Flichman Roble

Esmeralda: Alto Uxmal

Trapiche: Trapiche Reserva, Fond de Cave Reserva, Fond de Cave, Trapiche Impuro, Trapiche Puro.

Los Helechos (FeCoVitA) Finca Magnolia, Simona Estate Rosado Dulce

Estancia Mendoza: Estancia Mendoza Reserva, Dilema Day

Schroeder: Alpataco, Saurus Rose, Saurus Estate

Colomé/Amalaya: Permítase hacer un paréntesis en este punto, pues es un caso especial. Es una bodega enclavada en uno de los parajes aislados y más bonitos de Salta, y a su vez, la más antigua de Argentina.

Posee excelentes Malbec, en todos los rangos de precios, varietales y en mínimos blends, aunque en mi escritorio no estuvieran sus Colomé Altura Máxima ni Colomé 1831, sus máximos exponentes, que auguro poder contar para las próximas ediciones. No dudo que alguno de ellos o ambos integrarían el primer lote entre los puntajes más altos.

Como dijera, os Malbec de la bodega son de excelencia, todos, y como ejemplo bastan los resultados de Colomé y Amalaya en la tercera edición de la Guía. El trabajo de Javier Grané y Thibaut Delmotte desde hace muchos años en equipo, en viñedos y enología (respectivamente) es impactante, más aún dadas por las inclemencias del clima y alturas sobre el nivel del mar que deben afrontar año a año. Lamentablemente no conté para este trabajo con precios al público para demostrar la excelente relación calidad precio que seguramente tiene.

Vasija Secreta: Gata Flora Reserva, Gata Flora, Gata Flora Pink

Sophenia: Altosur, Altosur Rosé

Trivento: Trivento Reserve, Trivento White

La Celia: La Celia Reserve, Eugenio Bustos, La Celia Pioneer

Graffigna: Graffigna 150 years

Abel Furlán: Abel Furlán Clásico

Sur de los Andes: Sur de los Andes Reserva

Doña Paula: Los Cardos

Alta Vista: Alta Vista Estate, Alta Vista Vive

La Abeja: Finca La Abeja Gran Reserva, Finca LA Abeja Original, Casona Iselín Roble

Alfa Crux: Urban

Finca Agostino: Finca Agostino Finca, Telteca Roble

Del Fin del Mundo; Postales del Fin del Mundo, La Poderosa, Newen Reservado, Ventus Roble

Etchart: Cafayate Reserva, Cafayate, Cafayate Martín Bruno

Cassone: La Florencia

Riglos: Quinto

Huarpe: Taymente

Toro: Toro Centenario

Canciller: Canciller Reserva

Navarro Correas: Dolores Navarro Correas

El Esteco: Don David Reserva

Claroscuro: Marietta Tintas de Uco

Tapiz: Tapiz, Zolo

Finca Buena Vista: Finca El Retiro Reserva

Bonomo Montiel: Bonomo Montiel

Ábito: Ábito La Juventud

Callia. Callia Blend Malbec-Malbec, Callia Magna, Callia Hoy

Los Haroldos: Los Haroldos Estate, Los Haroldos Reserva, Chacabuco, Nampe

Melipal: Ikella

Dolium: Dolium Bag in Box

Lola Montes: Lola Montes

Finca La Diolinda: Finca La Diolinda

Terrazas de los Andes: Latitud 33

Casa Montes: Baltazar, Alzamora Reserva, Fuego Negro, Ampakama

 

 

Vale destacar aquellas pequeñas/mediana-pequeñas bodegas que logran tener excelente o muy buena relación calidad-precio, como Vasija Secreta. Belasco de Baquedano, Abel Furlán, Carinae, Dolium, Melipal, La Abeja, Lola Montes, Finca Agostino, Cassone, Riglos, Huarpe, Sur de los Andes, Alta Vista, Casa Montes, Claroscuro, Finca La Diolinda, Finca Buena Vista, Bonomo y Montiel,  con enormes esfuerzos en poner en el mercado vinos que fácilmente podrían tener precios bastante más altos.

 

En negrita aquellos vinos con excelente relación calidad precio

 

Argentina es Malbec. Y año a año trabaja para lograr mayor calidad, siempre la meta es superar lo alcanzado el año anterior, aunque Argentina económicamente esté complicada, y mucho.

Sorprende que encuentre cada vez más cantidad de Malbec con elegancia, independientemente del lugar de origen (San Juan, Valle de Uco, Salta), prueba de que el trabajo de nuestros profesionales cada vez es más especializado a pesar de las contingencias.

foto-guia-2020