Un nuevo año se inaugura y con él los dos “actos políticos” de la industria vitivinícola. El 8 de Marzo se realizaron el Desayuno de COVIAR y el Agasajo de Vendimia (Almuerzo de Bodegas de Argentina, la cámara empresaria que agrupa la mayor cantidad de bodegas del país)
Nuevamente presentes un grupo de ex gobernadores al que por primera vez se le da real importancia. Se hizo especial mención a ellos en el inicio del Desayuno COVIAR 2025.
Debo resaltar la magnitud que significa la presencia de los ex mandatarios para un evento institucional como este, del que pregono en esta página desde hace años. Logrado por la organización y cerrado con el reconocimiento del público asistente.
En esta oportunidad asistieron Julio Cobos, Rodolfo Gabrielli, Rodolfo Suarez, Celso Jaque, José Octavio Bordón y Arturo Lafalla.
Gran momento para que perdure en el tiempo y que ojalá pueda repetirse, sólo faltaría que se una quien fuera máxima autoridad provincial antes del primer período de A. Cornejo.
La llegada de funcionarios nacionales genera nuevamente expectativas en todo el arco de la industria, no sólo de productores y bodegueros sino también de toda la cadena involucrada, hasta que la botella de vino llega al consumidor.
En el estrado se ubicaron el dueño de casa, Mario González, Presidente de COVIAR, el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, el Gobernador de Jujuy Carlos Zadir, el Secretario de Agricultura de la Nación Sergio Iraeta y el Vicejefe de Gabinete de la Nación, Lisandro Catalán.
Estaba prevista la presencia del Presidente de la Nación junto a Ministros del Gabinete para ambos eventos, pero los lamentables hechos climáticos sucedidos en Bahía Blanca abortaron el viaje la noche anterior.
La audiencia, con los asientos previamente asignados, donde a simple vista se distinguen empresarios vitivinícolas, directivos de asociaciones vinculadas a la industria, la mesa de enlace agropecuaria y ex funcionarios provinciales, sumó en esta oportunidad (que repite respecto del año anterior) a un ex funcionario de anteriores gobiernos, quien fuera pope de Agricultura de la Nación y Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez. Llamó la atención su presencia. Formó parte de gobiernos a los que poco les interesó la industria regional.
En el Desayuno, el discurso del Presidente de COVIAR fue ciertamente poco contundente respecto de la situación actual pues la entidad que representa no ha podido integrar en todos estos años a los productores ni tampoco logró que reconviertan los viñedos obsoletos. Su propuesta fue solicitar créditos con períodos de gracia a largo plazo. Todos aquellos que forman parte de la cadena productiva conocen perfectamente que el sistema financiero ha sido demolido por los planes económicos de los últimos gobiernos. Es casi de ciencia ficción solicitar al sector privado créditos a largo plazo con años de gracia. Y al Estado, con el estado actual de “cuasi quiebra”, es imposible.
Habría que pensar de qué manera se puede lograr mayor competitividad, saber qué vinos/uvas/mosto requiere el mundo de manera individual y realizar planes antes de solicitar créditos.
Sentarse todos los días con diputados y senadores nacionales para modificar las leyes de trabajo e impositivas, por ejemplo.
Aunque signados por la depredación de gobiernos anteriores más la reorganización del Estado todo, llevará tiempo lograr esos créditos incluso privados.
Su proposición de estabilizar la economía, reducir los costos logísticos y el establecimiento de acuerdos comerciales es bueno ponerlo en el candelero, pero deberían haber sido moneda corriente en cada reunión de los últimos diez años (Argentina tiene estancadas/en baja sus exportaciones vitivinícolas desde 2011) .
Poder cerrar acuerdos comerciales lleva tiempo, algunos ya están en negociaciones, pocos. Aunque tenemos el ancla del Mercosur.
Mal que me pese por los modos, este gobierno comenzó a estabilizar la economía, lo que implicó que “varios jugadores” quedaran en el camino y a otros, los asalariados (jubilados incluidos) no les alcance.
La inflación ha modificado los precios de tal manera que no existen estructuras de costos que sustenten dichos precios. Y no podemos trasladar esas subas de precios al exterior. Difícil ordenar y por ende solucionar.
No hacemos los deberes desde hace más de ochenta años, con crisis recurrentes, incluso dentro del nuevo período democrático de nuestro país.
Respecto del PEVI 2030 (Plan Estratégico) del que COVIAR es la encargada de ejecutar, sería muy poco creíble o casi inválido en la práctica si Bodegas de Argentina no participara de esa ejecución, como así tampoco interviene en el Directorio de COVIAR desde hace años (por decisión propia. Craso error)
El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo en las dos reuniones, fue quien resaltó el camino que emprendió el gobierno nacional, y destacó la importancia de la previsibilidad económica que se vive y el rol del Estado en la generación de condiciones para la inversión y el desarrollo.
Consideró fundamental el equilibrio fiscal y generar previsibilidad para crear crecimiento productivo.
Habrá que entender que es un momento de inflexión, cambios radicales para modificar décadas de políticas proteccionistas que empobrecieron e hicieron descender todos los indicadores. Habrá heridos por desmantelarlas pero se construye en pos de la competitividad futura.
El Gobernador de Mendoza está alineado con el accionar del Gobierno Nacional y comparte el mismo rumbo hacia la estabilidad económica, según sus propias palabras, aunque pidió como objetivo cercano la ley de Presupuesto (madre de leyes), que puntualizó como necesaria para dar previsibilidad a la economía del país.
Encargado de dar noticias que alientan la esperanza, que supone un trabajo pensado a futuro y a largo plazo, Mendoza alcanzó un acuerdo para ser sede (por primera vez en Sudamérica) de Vinexpo Explorer, entre el 6 y 9 de Octubre. Espera la presencia de 80 importadores de todo el mundo para contactar con 150 bodegas.
A partir de ese mismo momento las bodegas se pudieron inscribir en la página creada para tal fin (Vinexpo Explorer) y en Pro Mendoza.
El mercado externo es la salida para nuestros vinos, en el contexto de incipiente crecimiento económico que vivimos en Argentina, aunque el consumo en el mundo, al igual que en el mercado interno, están en caída, por lo que deberemos usar todos los caminos para lograr el objetivo.
Este es uno de ellos, e impulsado desde la Gobernación de la provincia que más vinos produce en Argentina, mejor.
Otro de sus anuncios fue el retorno de la Oficina de Aduanas a la provincia, los exportadores no deberán ir más a Córdoba para concretar sus ventas. Agilidad y menor burocracia.
Más, anuncios de apertura de créditos con tasas subsidiadas, el Gobernador de Mendoza implementa acciones para sostener su apoyo al sector vitivinícola además de ser explícito en acordar con el rumbo de las políticas de la Nación.
Por otro lado, el Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, dio la sensación de no venir preparado para tal evento. Sólo ratificó las políticas de apertura, superávit fiscal, desregulación y achicamiento del Estado.
Cuando nos acercamos para consultar, el movimiento de hombros fue toda su respuesta y se retiró.
En un aparte, una vez finalizado el Desayuno, pude consultar al Presidente de FeCoVitA, primer vendedor de vinos en el mercado interno, Ing Agr. Rubén Panella acerca de algunos temas de actualidad.
Entre ellas quise saber si le preocupaba la disminución de las hectáreas cultivadas con viñedos en 2024 a lo que afirmó que con la caída del consumo a nivel mundial (Argentina incluida) no le generaba mayor preocupación, incluso haber un recambio de vides en algunas hectáreas.
Reafirmó la necesidad de acuerdos comerciales, y con ellos sumado a la aceitada industria que poseemos, podríamos competir con cualquier país del mundo y crecer en nuestras ventas.
Además sumó, el pedido de mejora en la logística, rebaja de sus costos, que por ambos temas nos deja fuera de la competencia.
Por último quise tener su declaración respecto si es cierta la venta de Estancia Mendoza, de la que fue categórico: “de ninguna forma”, pertenece a FeCoVitA y con una salud financiera muy importante, “no tenemos ningún problema, hemos crecido un 50% la venta en botellas”.
Taxativo declaró “no estamos vendiendo ninguna marca”.
Como novedad, están en plan de expansión, con inversión en locales propios en las capitales de las provincias argentinas para vender sus productos de manera directa, con imagen propia. Más un Restaurant, pronto a inaugurar, con la idiosincrasia de Estancia Mendoza, con precios acomodados.
Renglón aparte para el discurso del Presidente de Bodegas de Argentina en el Agasajo de Vendimia, Walter Bressia, nuevamente realizado en la ex Bodega Arizu en Godoy Cruz.
Agradeció al gobierno nacional y provincial que por primera vez se modifican y esclarecen las reglas para la industria, luego de reiterados pedidos se comienza a ver el cambo.
Allí hizo mención a la necesidad de una industria con menos regulaciones, con reformas tributarias y laborales necesarias para lograr mejor competitividad, marco inscripto en gran medida, en normas nacionales de nula injerencia en las prerrogativas provinciales, con leyes nacionales vetustas aún vigentes, valga como ejemplo la Ley 20744 de Contrato de Trabajo, ¡de 1974!, de cuando faltaban los teléfonos fijos; y enjambre de decretos, normativas y resoluciones para ambas leyes.
Su insistencia en la necesidad de inversión privada no es ni más ni menos que una decisión de los privados por las condiciones que resulten favorables para hacerlo.
El sector privado debe salir nuevamente al mundo, como lo hizo en los últimos años de la década del ’90 y los primeros del Siglo XXI. Recién en este año que pasó ha vuelto, tibiamente, a hacerlo.
El esfuerzo debe ser, sobre todo, del sector privado y la presión sobre el público para terminar con las regulaciones.
El “las ventas no llegaron” se debería cambiar por: fuimos a buscar las ventas, buscamos oportunidades e invertimos en giras y vendimos poco, pero seguiremos en el intento.
El discurso narra no sólo el estado de ánimo sino que también el pensamiento profundo de nuestros empresarios.
Como bien dice Walter Bressia, “es tiempo de cambios profundos”, y “Las preferencias de los consumidores y la innovación de otras bebidas corren a una velocidad que supera nuestra propia capacidad transformadora…”
Ojalá encuentren el diagnóstico acertado de la preferencia de los consumidores pues en los últimos cinco años se intentó satisfacer el gusto argentino con las predicciones externas.
Es posible que nos equivoquemos en el diagnóstico.
Renglón aparte para la falta de respeto en los momentos de los discursos. Hay gente que hace sus reuniones el día del Agasajo, se la escucha mpas que los discursos propiamente dicho, y además almuerza con vino incluido.
Tema para solucionar, siempre recuerdo el día que el Gobernador Suarez dobló su discurso y se retiró por el mismo problema.
Luego de los discursos, el Ministro de Economía de Economía Rodolfo Vargas Arizu se acercó, como había prometido en el Desayuno, para que le hiciera unas preguntas.
Tampoco está preocupado por la cantidad de hectáreas menos, pero si por el menor consumo. Y el ejemplo que cuenta es que China irrumpió en el mercado de manera muy importante, que antes era gran comprador de vinos pero hoy posee el triple de viñedos que Argentina (alrededor de 600.000 ha).. “Debemos readecuarnos a la retracción del consumo, hay que cambiar y nosotros estamos cambiando mucho más que el mundo” Sin duda “esto es para profesionales, para gente que conozca de la materia. Nadie invierte en esta actividad por menos de veinte años”.
Desde la provincia no agregan impuesto a la cadena de precios de los vinos, por lo que desde Mendoza lo que intentan es ayudar al productor con el Fondo Compensador Agrícola para superficies menores a 30 hectáreas.
Insisten a la Nación para rebajar impuestos, pero entienden que lo principal es que se mantenga el superávit fiscal. Una vez conseguido, se podría lograr esas rebajas.
“Hoy es muy difícil que fondos nacionales lleguen a la provincia para combatir lobesia botrana (polilla de la vid), por tal motivo Mendoza invirtió 6 mil millones para mantenerla a tiro, en conjunto con Iscamen, pero lleva tiempo, no son resultados inmediatos.
Dos temas al margen de las declaraciones del Ministro de Economía, hay otra forma de combatirla pero necesita aun cuatro años más de pruebas de campo, combatirla a través del silenciamiento genético (interferencia del ARN). Estudio que se realiza en INTA Luján de Cuyo (Mendoza)
Y la otra, investigar en laboratorios argentinos la producción de feromonas para la confusión sexual evitando la reproducción. ¿Será posible abaratar al producir aquí?
Por último, ante la consulta, piensa que para salir al mundo el Malbec sigue siendo nuestra nave insignia, diferentes de acuerdo al lugar en donde se plante, no es lo mismo el de Jujuy que el de Mendoza o el de Salta. Lo que si es que deberíamos tener muchas otras variedades para acompañarlo, blanco o tinto. Lo importante es vender más.
Argentina entró en un período de transición, es cierto, donde las variables comienzan (recién) a acomodarse, los funcionarios nacionales y provinciales trabajan para desregular, cortar gastos innecesarios y programar a largo plazo. Tarea ciclópea después de décadas de Estado presente (o ausente). Pero los empresarios deben acompañar, trabajar en conjunto y delinear con su participación y no solo pedir. Las ideas a futuro serán bienvenidas.
Trabajemos a treinta/cincuenta años vista, como lo hicieron nuestros antepasados a finales del Siglo XIX.